domingo, 25 de febrero de 2007

Maria Medea y los Zombies

Dramaturgia y Dirección
Ana Lopez Montaner
Direccion de Arte
Adriana Chamorro
Camilo Saavedra

Protesis





Protesis


Diseño integral

Escenografia


Vestuario


Ficha Tecnica


Maquillajes


Ensayos





Rey Lear -Version animal

El Teatro de la Universidad Católica presenta el clásico de Shakespeare en una adaptación kitsch del dramaturgo español Rodrigo García. Bajo la dirección de Luis Ureta, se puede ver a su majestad rockeando y a sus hijas, Goneril, Regan y Cordelia platinadas y obsesionadas con su cuerpo.

Rey Lear

El teatro es un buen lugar para olvidarse de todos los trucos aprendidos porque al teatro no va nadie, no le interesa a nadie, es una actividad que no corresponde a este siglo y si uno se empeña en lo contrario suele tener dos caminos para elegir, creo: tratar de meterse en la rueda de los que consiguen vivir estupendamente del teatro repitiendo el repertorio o pecar de romántico al extremo de creer que merece la pena buscar, dentro de uno mismo, nuevas formas de comunicación con el público, lenguajes escénicos distintivos y personales y limitados para poder vivir estupendamente del teatro en caso de interesarle a alguien, claro.
Rodrigo García.


Ra-Perros



Chicas Malas



sábado, 24 de febrero de 2007







Monologos






Escenografia






Diseño Escenografico

Ópera Salomé
Diseño de Escenografia
Maqueta Teatro Municipal

Ficha tecnica

Título: Salomé
Género: Ópera en un acto
Estilo: Corrientes musicales de principios del siglo XX (Expresionismo musical)
Compositor: Richard Strauss
Año de la composición: 1905
Lugar del estreno: Teatro De la corte de Dresde (Figura nº2)
Fecha del estreno: 9 de diciembre de 1905
Estreno en España: Gran Teatro Liceo, Barcelona, 1910
Libreto: Hedwig Lachmann, basándose casi literalmente en la homónima obra de Oscar Wilde.
Idioma: Alemán

Agumento

Herodes Antipas está prendado de su sobrina Salomé, hasta tal punto que le otorgará de antemano cualquier deseo con tal de que baile para él. El deseo tal y como nos relatan los documentos bíblicos será la cabeza de Juan el Bautista.

Acto unico

Alrededor del año 30 se celebra una fiesta en el palacio de Herodes Antipas, tetrarca de galilea. Asisten su mujer Herodías (antigua mujer del hermano del rey) y Salomé hija de Herodías y por tanto sobrina de Herodes. El rey está prendado por los encantos de la joven.
En el patio del palacio el guardia sirio Narraboth monta guardia. Él está enamorado secretamente de Salomé.
En la lejanía se escuchan las voces de un profeta que ha sido encarcelado por Herodes: Se trata de Jokanan (Juan Bautista) quien clama el incesto que ocurre en palacio.
Dos soldados escuchan sus palabras y las comentan entre ellos.
El paje de Herodías (quien ama en secreto al guardia sirio) le reprocha a éste su amor hacia la princesa. En ese momento sale Salomé quien escucha las voces del prisionero. Desea verlo, pero Narraboth se lo impide. Ésta utiliza sus encantos para convencer al sirio, quien finalmente accede y le muestra al prisionero.
Cuando salomé lo ve, queda prendada de él e intenta seducirlo, por lo que es rechazada por el profeta quien además la incluirá en sus diatribas contra la familia real.
Tras contemplar la escena de lo que está sucediendo, Narraboth se suicida al darse cuenta de que ha traicionado a su rey y de que su platónica amada no le corresponde.
La pareja real sale al patio. Se vuelven a escuchar las diatribas del profeta. Herodías pide a Herodes su ejecución, cosa que provoca el debate teológico de 5 judíos que en esos momentos acompañan al séquito real.
Herodes se acerca al prisionero y le escucha hablar del “Salvador del Mundo”, éste intrigado le pregunta sobre el personaje en cuestión, circunstancia que es aprovechada por unos nazarenos para hablar de los milagros de Cristo.
Herodes sigue obsesionado por salomé y le pide que baile para él, ésta que hasta entonces no lo había hecho, se decide y baila ante él la danza de los siete velos hasta quedar desnuda. Herodes, extasiado por la contemplación le dice que puede pedir lo que quiera y que le será concedido.
Ésta pide la cabeza del profeta. Herodes por más que intenta zafarse de su promesa no lo consigue y accede. Herodías está contenta con la decisión, no obstante cuando le es entregada a Salomé la cabeza del profeta, ésta se lanza a besarlo en la boca. Situación que repulsa a los asistentes a la fiesta, hasta el mismo Herodes que pide que la princesa sea aplastada bajo los escudos de los soldados.

Característica de la Ópera

Desde el momento en el que Wilde escribe su obra en 1896, la misma se convierte en piedra de escándalo. La sociedad puritana inglesa y los países católicos europeos se niegan a estrenar semejante escándalo, es por ello que ha de esperar a verse estrenada en Alemania, sin ningún tipo de prejuicio.
Es en este estreno cuando Strauss ve la representación y decide llevar el texto de Wilde a la ópera. El tema escabroso, las formas sexuales de la protagonista, la profundización y mutación de un tema colateral de los Evangelios, son en opinión de Strauss un material sublime para una obra de fin de siglo, por ello encarga las oportunas modificaciones a Hugo von Hoffmannsthal, que la hagan apta para su estreno.
La sociedad puritana, en principio, no la recibió bien, pero hubo con el tiempo de doblegarse a la riqueza y categoría musical de la obra que se constituye como una de las joyas musicales del expresionismo alemán.


jueves, 22 de febrero de 2007

"VIDA DE OTROS "
DIRECCION Y DRAMATURGIA
Ana Lopez Montaner
DIRECCION DE ARTE
Camilo Saavedra
AUDIOVISUAL
Juan Cristobal Jungers

Propuesta Diseño Integral

Como creadores del futuro y diseñadores del mañana, amantes del teatro, del teatro visual, del teatro de los sentidos, de un teatro comunicacional; en donde todos los lenguajes se unen confluyendo hacia la importancia del cuerpo y lo inactivo que nos transformamos en una época posmoderna; en donde el cuerpo humano es intervenido por maquinas, un futuro donde la tecnología se excede y existe una colonización del cuerpo por parte de la tecnología, conformando un cuerpo mutante.
Para fortalecer nuestro discurso, como artistas del siglo XXI, nos inspiramos en dos artistas plásticos Enki Bilal y H. Giger que admirablente con su estética nos han trasportado a un mundo de ciencia ficción, a la creación de un mundo decadente, marginal, donde todo lo bello parece ser mundano y superficial.

Espacio


Nos ubicamos en un espacio abstracto con limites virtuales, en donde citaremos como lugar común el ciberespacio, un patio de luz, delimitado por un adentro y un afuera, un umbral virtual que determinará la expresión corporal del actor…el espacio esta diseñado a partir de las características del personaje en relación a su propio habitar con el entorno y con sus pares.
Adentro determina la inmovilidad, una cabina en donde son atrapados por la tecnología y en una afuera que brindara el movimiento del actor; para ello se crearon 4 cubiculos distribuidos en forma jerárquica, determinados para el descanso según la narración dramática de cada monologo.
Como el Voyer en términos de jerarquía tiene el poder tecnológico, esta situado en la parte superior del el telón estructurado. Su cubiculo es el mas grande y mas alto que paralelamente se trasformará en un visor en donde se proyectarán todas las imágenes audiovisuales, dando a conocer que este es el personaje que tiene el poder frente a este mundo tecnolgizado.
Mas abajo tenemos a Berta la espía frente a su amante, el asesor fiscal que descansaran en camas como parejas, pero para fortalecer nuestro discurso del cuerpo en relaciona sus pares, los hemos separados…estos cubiculos poseen un acrílico transparente para proyectar la imagen virtual de sus cuerpos inactivos. (Efecto reflejo en vidrios).
Maritza descansa en la puerta del escenario, ella nos sitúa en el teatro, en el escenario real, provoca en términos reales al espectador a distanciarse y darse cuenta que finalmente es teatro lo que presenciaran.
El afuera esta determinado de forma virtual, la proyección de la luz en forma expresionista en el suelo es el limite espacial de maritza, en el lado derecho tenemos tres focos que serán explicados en el ítem de iluminación.
Luego a lado derecho esta prediseñado para el desenvolvimiento escénico de la pareja, al igual que la incorporación de la luz en la escenografia.

Escenografia

Es una estructura de perfil de fierro de 30X30 revestida con hoja de lata tratada con ácido (oxidación) para situarnos en una atmósfera decadente y marginal.
Esta estructura esta diseñada de tal forma que se puede ensamblar, articular, desarmar de forma practica para una mayor velocidad de tiempo.
Esta estructura estará a cargo de Guido reyes un realizador escenografico de una gran trayectoria, al cual confió el proyecto y su la perfecta realización.
Detrás de esta estructura nos encontramos con un telón blanco que nos servirá para el rebote de luz además como panel para proyectar todas las imágenes audiovisuales.
La composición plástica de la escenografia esta pensada en el ojo humano, los puntos de atención y la tensión son los cubiculos, en los cuales proyectaremos una luz especifica según el requerimiento del texto dramático, siempre pensando que el ojo humano capta las formas según la cantidad y calidad de la luz.

Atmosfera

Al igual que los materiales escenograficos, los colores de la iluminación serán fríos, para esto utilizaremos correctores de temperatura y gelatinas azules, fucsias y verdes.
El cambio atmosférico transitara desde la saturación de la luz, hasta el claroscuro, pasando por la luz cosmética que se aplicara en los videos.
El diseño de iluminación esta incorporado como un elemento mas dentro de la escenografia, como explicamos anteriormente al ser un patio de luz, tiene incorporado focos según el requerimiento dramático. Por ejemplo maritza tiene tres focos que son del alumbrado publico, los cuales la situaran en un escenario, estos se prenderán de forma repetitiva según las caídas señaladas en el texto.
Además en toda la parte inferior de los cubiculos de los amantes tienen incorporados fluorescentes para dar mayor realce a los detalles.
Todos los cubiculos están iluminados por dicroicos, que nos brindaran un rostro más fresco al rostro y la silueta del actor.
Además incorporamos halógenos que serán recortados tipo gobos, para presentar la luz de forma virtual tal cual estamos presentando este mundo de ficción.
También utilizaremos los halógenos que se encienden al movimiento para realzar las coreografías preparadas por Felipe.

Berta

Viajemos en el tiempo, y modernicemos a los seres humanos en términos visuales, las nuevas estéticas urbanas, principalmente las tribus urbanas espantan a los canones conservadores, hoy los adolescentes colorean sus cabellos libremente tanto por moda y por búsqueda de identidad, en un sistema que nos ofrece un productivismo de repetición, de objetos y seres hechos por mayor, donde la clonación al parecer se ha practicado a todo.
Aparecen esta clase de tribus por ideología, por postura política, pero responden a una sub-versión de lo que hemos construido como mundo.
Proponemos estas nuevas estéticas sacadas directamente de la realidad para transfórmalas en ficción en la creación del mundo de vida de otros.